Para quien no conozca la triste realidad que vive el periodismo latinoamericano debe resultar sorprendente el silencio de los medios sobre el atentado terrorista en Caracas. CNN en español interrumpió el 7 de agosto la transmisión del discurso del presidente Nicolás Maduro cuando este comenzó a mostrar videos, grabaciones telefónicas, fotos, confesiones, nombres de los detenidos y prófugos, etc. CNN daba así la pauta a la conducta que observan los medios del continente. El Mercurio de Chile, que habitualmente derrocha espacio para atacar a Venezuela, publicó un parrafito de una columna. Los medios que hasta ayer exigían evidencias sobre el atentado al que aún califican de “presunto”, ignoraron las revelaciones de Maduro. Sin embargo, la investigación que adelanta la Fiscalía Nacional de Venezuela está descubriendo elementos para un “plato fuerte” de un periodismo que se respete a si mismo. Es un bocado apetitoso incluso para la literatura y el cine. Sin embargo ha caído en un silencio que resulta vergonzante para la profesión del periodismo.
domingo, 12 de agosto de 2018
Periodismo: Silencio cómplice
Por: Manuel Cabieses Donoso
Colonialismo 2.0 en América Latina y el Caribe: ¿Qué hacer?
Por: Rosa Miriam Elizalde
Publicado en: La izquierda en América Latina
Publicado en: La izquierda en América Latina
Texto íntegro de la intervención en el Seminario internacional “América Latina en disputa”, celebrado en Santa Cruz, Bolivia, el 8 de agosto de 2018.
¿Cómo proyectamos una imagen de futuro de la izquierda en estas ciudadanías etéreas que produce el colonianismo 2.0, capaces de movilizarse por el maullido de un gato pero anestesiadas frente a la muerte o el hambre de millones de seres humanos? ¿Cómo nos comunicamos con los jóvenes que tienen incorporados en su ADN la cultura digital? ¿Cómo hacemos con la política para que no sea una abstracción o un bostezo?
jueves, 8 de octubre de 2015
A propósito del 8 de octubre: Che, más allá del mito
Por Homar Garcés
El 11 de octubre de 1967, Walt Rostow, asesor del presidente estadounidense Lyndon Johnson, le envía a éste un memorando donde analiza las implicaciones del ajusticiamiento de Ernesto Che Guevara: “Su muerte marca la desaparición de otro de los agresivos revolucionarios románticos… En el contexto latinoamericano, tendrá un gran impacto en descorazonar futuros guerrilleros”. A pesar de la sensación de triunfo que embargó a los sectores dominantes estadounidenses y latino-caribeños del momento, la desaparición física del Comandante Guevara no impidió que se mantuviera latente la lucha de resistencia de los pueblos de nuestra América por su liberación nacional.
Siria y la visión geopolítica de Putin
Por: Angel Guerra Cabrera
No obstante la feroz propaganda occidental en contra, la operación de la fuerza aérea y, más recientemente, la armada rusas, contra importantes posiciones de mando, comunicaciones, armamento y logística del autodenominado Estado Islámico(EI), se ha caracterizado por su alta efectividad.
Igualmente, por la transparencia y la rendición de cuentas sobre sus resultados, al pueblo ruso y a los pueblos del mundo. Ello, en llamativo contraste con la extraña, oscura y fracasada guerra aérea con que enfrentan Estados Unidos y sus aliados, desde hace más de un año, al también autodenominado “califato”.
domingo, 13 de septiembre de 2015
A 17 años de la injusta detención de los Cinco héroes cubanos
Foto EFE |
Hace 17 años los Cinco héroes cubanos fueron detenidos injustamente por el FBI por defender la soberanía de su nación y evitar ataques terroristas planeados desde EE.UU.
El 12 de septiembre de 1998, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, conocidos como los Cinco héroes cubanos, fueron detenidos en Estados Unidos por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) por prevenir las acciones violentas que desde territorio estadounidense impulsaban grupos terroristas contra Cuba.
domingo, 8 de marzo de 2015
Cuba en segundo lugar del ranking de mujeres parlamentarias
América Latina es la región que muestra mayores avances en cuanto a equidad de género en los parlamentos, afirmó un nuevo informe de la Unión Interparlamentaria (UIP).
‘América tiene ahora el promedio regional más alto de mujeres parlamentarias en el mundo’, señaló el informe de la UIP dado a conocer este jueves en Ginebra.
Destacó que ‘esta región ha sido testigo de los mayores avances en el mundo con el aumento del porcentaje de mujeres legisladoras de 12.7 por ciento en 1995 a 26.4 por ciento en 2015, un aumento de 13.7 puntos porcentuales’.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)